Conexión y Bienestar

¡Bienvenido a mi blog!

La psicología no es solo teoría; es una guía para comprendernos mejor y mejorar nuestra calidad de vida. Te invito a leer, reflexionar y compartir este espacio donde cada artículo es una oportunidad para aprender y crecer. Evelyn Zúñiga M, psicóloga clínica. 

Bienvenido

¿Y si lo que sientes no es debilidad, sino un pedido de ayuda? Este blog habla de la depresión posparto como nadie te lo contó. Conoce sus señales, pensamientos difíciles y cuándo pedir ayuda.No estás sola. Leélo con el corazón abierto. 

Este blog pone palabras a ese agotamiento que nadie ve. Hablemos de la carga invisible, la culpa y cómo empezar a soltar.
Nombrar lo que te duele también es parte del autocuidado. Cuidarte es resistir y transformar la forma en que maternas. Leélo, sentite acompañada. 

¿Te cuesta parar o desconectar incluso cuando no tienes nada que hacer?
Este blog no es solo una lectura: es una invitación a cuestionar la forma en que vivimos, a identificar el impacto de la hiperexigencia en nuestra salud emocional y a recuperar el descanso como un acto de respeto hacia ti.

A veces, sin darnos cuenta, intentamos sanar a mamá o a papá. Lo hacemos por amor, por lealtad, por esperanza. Pero esa tarea es imposible para nosotros. No se trata de culpar, mientras intentamos resolver su historia, muchas veces dejamos la nuestra en pausa💛

El artículo explora cómo prácticas populares como los rage rooms o círculos de expresión emocional, que promueven la descarga intensa de emociones, pueden ser contraproducentes si no están acompañadas de un proceso de integración psicológica. 

Estos símbolos no sustituyen la terapia, pero pueden enriquecerla. No reemplazan el diálogo, pero abren caminos para hablar. No borran el dolor, pero lo hacen más habitable.Explora cómo la psicología puede transformar objetos culturales en herramientas emocionales. Desde Guatemala hasta Costa Rica, descubre cómo soltar, sentir y sanar con lo simbólico.

Este blog invita a explorar con compasión y claridad emocional qué pasa cuando el vínculo con la familia duele, qué hacer con las emociones que surgen, y cómo se puede sanar sin necesidad de romper, pero sí de poner límites reales que protejan nuestra salud mental.

¿Te han aplicado la ley del hielo, el ghosting o te han dejado en la incertidumbre?
Este blog te ayudará a identificar estas formas de violencia emocional, comprender su impacto en tu autoestima y trauma, y descubrir cómo empezar a sanar desde enfoques terapéuticos profundos.

Esta frase refleja el vacío que sienten muchos jóvenes adultos hoy: avanzar sin dirección, lograr cosas sin satisfacción. Este blog no busca darte respuestas rápidas, sino invitarte a pausar y mirar hacia adentro.

Sentirse triste sin saber por qué es una experiencia mucho más común de lo que imaginamos. Este blog te acompaña a explorar esa tristeza inexplicable desde una mirada cercana y comprensiva. Hablemos sobre la función adaptativa de la tristeza, las posibles causas emocionales que pueden estar operando en segundo plano, y cómo validar lo que sientes sin exigirte explicaciones.

En este blog te compartimos ideas, ejercicios y reflexiones para ayudarte a identificar, validar y transformar lo que pasa dentro tuyo. Con un enfoque basado en la Terapia Cognitivo-Conductual, te acompañamos a descubrir que escucharte no te debilita, te fortalece.

La inclusión de personas con TEA en el trabajo no es solo un compromiso ético, es una oportunidad para fortalecer tu empresa. En este blog encontrarás claves prácticas para que líderes y equipos de RRHH impulsen entornos más humanos, diversos y productivos. Incluir es crecer.

La culpa es una de las emociones que más peso tienen en la vida de las personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Puede convertirse en un motor que alimenta pensamientos intrusivos, llevándolas a realizar compulsiones para aliviar su angustia. En este artículo, exploraremos su impacto, cómo identificarla y las mejores estrategias terapéuticas para abordarla.

En este artículo, exploraremos las diferencias fundamentales entre el TEPT y el trauma complejo, cómo influyen en la vida de quienes los experimentan y qué herramientas terapéuticas basadas en evidencia pueden ayudar en el proceso de sanación.

¿Te has sentido fuera de control cuando te enojas? ¿Te cuesta calmar la rabia sin reaccionar impulsivamente? En este artículo, descubrirás estrategias prácticas y basadas en la evidencia para regular la agresividad y encontrar un equilibrio emocional.

Si el miedo a la muerte te genera ansiedad constante y pensamientos intrusivos, este artículo te ayudará a comprender sus causas, diferenciarlo de otras condiciones y descubrir estrategias efectivas para manejarlo. ¡Atrévete a enfrentarlo y recuperar tu bienestar!

Lo que llamamos «síndrome del impostor» no es un defecto ni una trampa de la mente; es una parte de nosotros que busca protegernos. En lugar de combatirla, podemos aprender a entenderla y transformarla en una aliada. Descubre cómo resignificar esta experiencia y darle un nuevo sentido.

En este artículo, exploraremos una manera diferente de afrontar la ansiedad: en lugar de luchar contra sus síntomas, aprenderemos a comprender su raíz y a desarrollar seguridad en nuestras habilidades. 

En terapia, el miedo al juicio, la vergüenza o el temor a revivir emociones pueden llevarnos a ocultar información, afectando el proceso terapéutico. 

La terapia no es un cronómetro; es un espacio de validación y crecimiento emocional. Aunque las sesiones tienen tiempos establecidos, lo más importante es permitir que cada persona se regule y resignifique lo trabajado sin sentir presión.