Abordaje psicológico ante experiencias traumáticas

¿Cómo es mi abordaje en trauma psicológico?

1. Fundamento teórico-clínico del abordaje

Cuando trabajamos juntas/os en tu proceso terapéutico, lo hacemos con base en modelos que han demostrado ser efectivos para sanar experiencias difíciles. Mi enfoque integra distintas herramientas clínicas y una comprensión profunda del trauma desde el cuerpo, la mente, las emociones y las relaciones. Utilizo técnicas como EMDR (Shapiro, 2018), Brainspotting, el trabajo con partes internas (Schwartz, 2001), la terapia somática (Ogden, Minton & Pain, 2006) y modelos de regulación emocional como la teoría polivagal (Porges, 2011) y la ventana de tolerancia (Siegel, 2020). Esto me permite acompañarte con respeto y claridad, sin forzar, pero sí con dirección.


2. Pilares de mi modelo de intervención

Pilar 1: Seguridad y estabilización Antes de tocar cualquier herida profunda, necesitamos que sientas seguridad. Aquí vamos a trabajar en que tu cuerpo y tu mente puedan calmarse. Te enseño a reconocer cuándo estás dentro o fuera de tu “ventana de tolerancia” (Siegel, 2020), y usamos ejercicios de respiración, grounding y conexión con tu cuerpo para volver a un lugar seguro. También hablaremos sobre qué es el trauma, por qué no es tu culpa, y cómo protegerte sin desconectarte (van der Kolk, 2015).

Pilar 2: Reconocimiento de partes internas A veces, una parte de ti quiere sanar, pero otra tiene miedo o se protege. Eso es completamente normal. En esta etapa vamos a reconocer esas distintas voces o emociones dentro tuyo: las que critican, las que se esconden, las que protegen. Les vamos a poner nombre, entender qué buscan y cómo ayudarte a que no estén en guerra entre sí (Schwartz, 2001; Fisher, 2017). Esto lo hacemos con mucha compasión.

Pilar 3: Reprocesamiento de memorias traumáticas Cuando ya tenés más estabilidad y recursos internos, empezamos a acercarnos con cuidado a esas memorias difíciles. No lo hacemos desde el dolor puro, sino desde un lugar más seguro, con herramientas como EMDR (Shapiro, 2018) o Brainspotting. El objetivo no es revivir el pasado, sino liberar lo que quedó atrapado y poder ver esa historia con nuevos ojos.

Pilar 4: Integración y resignificación Finalmente, vamos a trabajar en cómo hacer que todo lo que sanaste y aprendiste tenga sentido en tu vida hoy. Vas a poder mirar tu historia con más ternura y fuerza, conectar con tus valores y tomar decisiones desde lo que te importa (ACT; Siegel, 2020). No se trata solo de dejar atrás el dolor, sino de construir una versión más libre y conectada de vos misma/o.


3. Indicadores de avance clínico

  • Te das cuenta de que ya no evitás ciertas emociones o recuerdos.

  • Empezás a reconocer lo que sentís sin juzgarte.

  • Sentís más calma y conexión con tu cuerpo.

  • Aprendés a hablarte con más cariño.

  • Te relacionás de manera más segura con otras personas.


4. Valores que guían mi trabajo

  • Tu proceso es tuyo, nunca lo voy a forzar.

  • Vamos a tu ritmo, con seguridad y respeto.

  • Validar lo que sentís es parte fundamental de la sanación.

  • Me comprometo contigo desde la escucha y la transparencia.

  • Tu cuerpo tiene voz en este espacio, no solo tus palabras.


5. Diferenciadores del enfoque

  • Combinamos herramientas científicas con una presencia humana y cercana.

  • No solo vemos los síntomas, sino cómo se tejió tu historia.

  • El vínculo terapéutico es un lugar de seguridad, no de juicio.

  • Creo materiales terapéuticos adaptados a lo que vos necesitás.

  • Acompaño procesos de personas diversas, sensibles y con historias complejas, con todo el cuidado que merecen.


6. Referencias bibliográficas

  • van der Kolk, B. (2015). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Penguin Books.

  • Fisher, J. (2017). Healing the fragmented selves of trauma survivors: Overcoming internal self-alienation. Routledge.

  • Lanius, R., Paulsen, S., & Corrigan, F. (2014). Neurobiology and treatment of traumatic dissociation: Toward an embodied self. Springer.

  • Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the body: A sensorimotor approach to psychotherapy. Norton.

  • Porges, S. W. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiological foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. Norton.

  • Siegel, D. J. (2020). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are (3rd ed.). Guilford Press.

  • Shapiro, F. (2018). Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR) therapy: Basic principles, protocols, and procedures (3rd ed.). Guilford Press.

  • Schwartz, R. C. (2001). Introduction to the Internal Family Systems Model. Trailheads Publications.


 

Este enfoque es mi forma de cuidar tu historia. Mi compromiso es acompañarte sin prisa, con herramientas claras y con todo el respeto que merece lo que has vivido. Creo profundamente en tu capacidad de sanar, en tu sabiduría interna, y en que no estás sola/o para hacerlo.

Scroll al inicio